
Nadie elige.
Una vez más el tiempo electoral pone a prueba al sistema político en que se vive, cuyas tortuosas reglas intentan ser permanente y grotescamente violadas.
Una vez más el tiempo electoral pone a prueba al sistema político en que se vive, cuyas tortuosas reglas intentan ser permanente y grotescamente violadas.
En un grado algo distinto, pero igualmente ostensible, tanto el oficialismo como la oposición incurren en vicios que chocan a la seriedad de la República.
Era un pueblo de buena gente. Su vida era apacible, rodeada por la naturaleza que con su encanto había moldeado la noble y benevolente idiosincrasia de sus pobladores.
La “cultura” del Mundo Moderno, fundada hoy en el más bajo y egocéntrico goce imaginable, va tendiendo también sus redes sobre las disciplinas que tradicionalmente ocuparon a la cultura de verdad.
Un informe de la organización Mapuche Nation, con sede en el Reino Unido, propone que «el territorio de las Falkland o Malvinas sea cedido por el Reino Unido a una federación de comunidades mapuches.
Apesar del conflicto bélico, La Rada Suprema, como se conoce el parlamento ucraniano, está dando pasos adelante para legislar en favor de las parejas homosexuales.
Perdido entre tanta fantasía y antes de su impresentable catarata de despropósitos finales, el Presidente hizo referencia a una futura ley de Residencias Médicas en su discurso de apertura ante el Congreso.
Los derechos de exportación continúan cuando deberían haber expirado en 1866.
Una vez más la educación ocupa las primeras páginas de los diarios. Ahora para tratar y destratar un proyecto de la Provincia de Buenos Aires que intenta evitar, con ampulosas e incomprensibles categorías, que los muchachos repitan el año.
He tenido la suerte de vivir en contacto con un grupo de abogados familiares y amigos comme il faut. Ante un cliente damnificado peleaban para que se le hiciera justicia; si defendían a un delincuente intentaban obtener el balance de una pena exacta.
El titulado Presidente de la República adquirió un tono dulcemente paternal para festejar el triunfo argentino en el Campeonato Mundial de fútbol.
Dos crímenes horrendos han conmovido a la sociedad argentina: el del joven Fernando Báez Sosa y el del niño Lucio, poco más que un bebe.
En su novela Farenheit 451 -temperatura a la que el papel arde- Ray Bradbury nos pinta un mundo en el que los bomberos se ocupan, no ya de apagar incendios, sino de quemar libros. La cultura es el enemigo. Y debe ser aniquilada, fuego mediante.
Abundan los comentarios sobre la sentencia que condenó a la vicepresidente a seis años de prisión. Al menos por hoy, me propongo no saturar al lector con uno más.
Me alegra enormemente que Cristina Kirchner haya sido condenada; confío en que la instancia superior agrave la pena considerando la asociación ilícita sosteniida por los Fiscales y, en minoría, por el Camarista Basso.
Estados Unidos es un país desconcertante, del que proceden últimamente noticias oficiosas del avance de posiciones tradicionales.
Es frecuente que analistas políticos califiquen a nuestro gobierno -y a otros de la región- de izquierdistas. Con lo cual le confieren una pátina ideológica que no merecen.
Felizmente, después de habernos provocado tanta vergüenza ajena, el Primer Mandatario ha llegado a un estado que le permite abrocharse el saco.
Es antigua costumbre en España el dar el patronato de ciudades y pueblos a vírgenes y santos y festejar su día. Es así que el 15 de agosto la mitad del país está de fiesta al conmemorar a la Virgen María, patrona de infinidad de poblaciones españolas a través de sus diversas advocaciones.
Después de la Segunda Guerra Mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS) -institución que acaba de demostrar su, cuando menos, escasa eficiencia durante la epidemia del Covid- adoptó a la Bioética como nuevo paradigma para definir a la en otros tiempos llamada Moral Médica o Ética en Medicina.
Desde Villa Mascardi, un mensaje para el Presidente.
Fue el día del encuentro del pueblo argentino con su conductor, el del nacimiento de un proyecto nacional para todos; un proyecto de soberanía, independencia, justicia.
La personalidad psicopática perversa y la personalidad hipócrita que ocupan los primeros cargos del Poder Ejecutivo argentino siguen en sus trece.
La muerte de Isabel II tras 70 años de reinado ha tenido repercusión mundial amplificada enormemente por los medios del establisment.
El indigenismo es la nueva punta de lanza de la fragmentación social, política y territorial de Latinoamérica; como en el pasado lo fue la lucha armada y la consigna de convertir a la Cordillera de los Andes en la Sierra Maestra de América.
Es claro que el odio no tiene buena prensa en estos días; y quieren, por eso, convertirlo en delito para que todos juremos que no odiamos a nada ni a nadie por temor a ir presos.
Sin duda, el tango no sólo ha contado el espíritu argentino de su tiempo sino también predicho un futuro que vamos viviendo. Más de lo supuesto en una primera mirada.
La escena parece un cuento del realismo mágico: más de 2.000 policías antimotines nicaragüenses, con botas de cuero, cascos completos, armados hasta los dientes rodean, en posiciones desplegadas, hasta 300 metros a la redonda,la Curia Episcopal de Matagalpa, una importante ciudad de casi 200.000 habitantes, situada a unos 128 kilómetros al nordeste de Managua.
Sabrá usted: mucha gente -demasiada- comete habitualmente la tilinguería de exclamar: «No, pero allá…», para referirse a lo que sucede en los Estados Unidos o Europa comparado superlativamente con nuestras desgracias.
Cuando en 1969 los primeros seres humanos que pisaron la Luna llegaron a Argentina, como parte de la gira triunfal que habían comenzado alrededor del mundo para ser aclamados y agasajados, él fue el encargado de recibirlos y no apartarse de ellos en las ceremonias, ya que Monié hablaba perfectamente inglés y los americanos ni una gota de español.
En la canción infantil inglesa, los indiecitos que iban desapareciendo eran diez. Igual número era el de los personajes que, en la novela de Agatha Christie, encontraban trágico fin.
Un árbol necesita una tierra donde echar raíces, un hijo necesita una familia donde nacer y crecer y de la cual recibe la Fe, la cultura y la educación como hombre.
Progres piden quitarle el título al mejor egresado por pensar distinto.
En materia cultural no existe grieta entre los dos pedazos del llamado Gobierno y buena parte de la oposición: coinciden en su casi religiosa adhesión a los postulados de la ideología progre, LGBT, woke, o como se quiera denominar a ese conjunto intocable de posturas raigalmente antitradicionales cada vez más alejado de la realidad, que hasta ha acuñado al idioma inclusivo para expresarse.
Incitato no había soñado jamás con ser Cónsul. Le bastaba disfrutar la comodidad de sus establos, la comida que se le ofrecía, bellísimos prados donde trotar alegremente; también yeguas a su disposición para follar con deleite
Marcha desde la estación de Subte E Rodolfo Walsh, que homenajea al ideólogo del atentado, hasta Moreno 1417, lugar donde estalló la bomba de Montoneros que dejó 23 muertos.
En los últimos tiempos, en éste y en otros continentes, han surgido figuras que irrumpen en la política presentándose como algo distinto – cuando no, contrario – a las estructuras partidarias.
El progresivo crecimiento del terrorismo étnico-religioso y la demolición de la cultura occidental por la ideología woke ha convertido a este mundo, que se percibe tan inclusivo, en un infierno para millones de creyentes.
Tal vez a algunos les sirva. Está escrito por una profesora de un instituto público, por eso su opinión es importante y hay que escucharla, con una acertadísima y lapidaria frase final.
El Presidente de la República se va tomando la costumbre de aprovechar los viajes internacionales para decir lo que no se anima a decir en nuestro país.
Se cumplen 100 años de la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Una empresa señera en el crecimiento y el desarrollo de nuestra economía, fundamental para el trazado de las primeras rutas pavimentadas del país.
El jugador senegalés Idrissa Gueye, del París Saint-Germain (PSG), rechazó ponerse la camiseta con los colores de la bandera LGTBI que usó el elenco parisino el pasado sábado en el partido en el que goleó 4-0 de visitante al Montpellier
El indigenismo determina a las personas definiéndolas por su raza, su línea sanguínea y su etnia. Difícil encontrar una visión de la humanidad más macabra y racista.
A 47 años del salvaje asesinato del coronel Argentino del Valle Larrabure a manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, reveló a La Prensa que se inició la fase preliminar de estudio sobre su martirio, primer paso para evaluar la causa de su canonización.
Existe en la Argentina una conmemoración, originada en el período “democrático”, y afianzada en los años más recientes, cuyo título es claramente pretencioso: Día Nacional de la Memoria.
Ha causado gran revuelo la filtración interesada de un documento donde se anuncia que una mayoría de los magistrados del Tribunal Supremo de Estados Unidos estaría dispuesta a revocar la sentencia Roe vs. Wade.
Cada generación ha disfrutado de una calidad de vida superior creada por sus congéneres anteriores. Pero la Agenda 2030 está a punto de cambiar esa ecuación.
A esta altura es grande el riesgo de caer en la vulgaridad poniendo de manifiesto la vergüenza ajena que provoca oír a nuestras máximas autoridades en el común gran de sus expresiones. Desde las del balbuceante canciller hasta las contradicciones presidenciales, que opacan a un largo conjunto de ordinarios personajes encumbrados, son motivo de creciente sonrojo.
Mi amigo Fernando Esteva se ha sumado a la larga lista de abogados que escriben novelas. Encabezada en la Argentina por Marco Denevi con Rosaura a las Diez. La de Esteva -creo que es la primera del autor- lleva por título el de esta nota. Y me propongo comentarla porque vale la pena.
Finalmente se vuelve a repetir, como en 2017, el duelo entre el presidente francés Emmanuel Macron y Marine Le Pen, la candidata del Frente Nacional.
Gobernar (en principio, como lo indica la palabra misma desde su origen griego –kybernao–), señala a quien lleva el timón de la nave, a quien sabe a qué puerto quiere ir, al que puede aprovechar las corrientes de la mar, los vientos, propicios o contrarios, para arribar con bien a su destino.
En Disney se han implementado fanáticamente las dos doctrinas que lideran la filosofía woke: la Teoría Crítica de la Raza y la Teoría de Género.
Añoro los viejos, buenos tiempos, en que los concejales del Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, se dedicaban solo a coimear otorgando excepciones al Código de Edificación Urbana o cualquier otra norma que requiriese el tratamiento como excepción de un tema.
La Organización Mundial para la Hipocresía y el Cinismo, más conocida como Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aprobó en 2011 una resolución titulada “Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género”.
Sólo ingenuos o cómplices pueden, a esta altura, sorprenderse del choque entre la hipocresía y la enfermedad psicopática que ocupan los dos primeros puestos del Poder Ejecutivo en nuestra patria.
El periódico más leído del reino unido publica los emails del ordenador de Hunter Biden que confirman lo expuesto por el gobierno ruso: el hijo del actual presidente financió las investigaciones de armas biológicas en ucrania.
El 24 de Marzo puede ser el Día de la Memoria sólo si sabemos que la memoria es frágil, infiel, traicionera, acomodaticia.
El contrato de exclusividad firmado por los Kirchner está vencido; la “memoria” debe dejar paso a la historia y los argentinos debemos recuperar la causa universal de los derechos humanos.
Para los charlistas habituales de los medios, Vladimir Putin es el nuevo Adolfo Hitler y Ucrania toma el lugar de los Sudetes en 1938 (Wikipedia está empachada de consultas al respecto). A la vez, Rusia emprende la campaña con la clarinada staliniana de «desnazificar» Ucrania, gobernada por una banda de «drogadictos y nazis».
El derrumbe biológico y espiritual se da también en lo colectivo. De tal modo han desaparecido naciones y culturas enteras, como por ejemplo la maya en nuestra América, apagada por cultos demoníacos dos siglos antes de la llegada de los españoles.
La DISPARATADA interpretación de la ley que hace la jueza Silvina DOMINGUEZ avalada por los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca,
Son viejos soldados de una guerra que no buscaron pero que ganaron. Van en pos de esa corona de laureles que según San Pablo esta prometida a quienes combatieron el buen combate y no perdieron la Fe. Infinitamente mas abajo otra larga fila de mas de dos mil hombres aguarda pacientemente el turno de ser llamados al estrado supremo de la Gracia.
En mayo de 1982, cuando la flota británica se hallaba próxima a las Malvinas, un viejo general retirado de 79 años se presentó al comando del ejército con un dramático pedido: se ofrecía como voluntario para estrellar un vetusto avión repleto de explosivos contra algún buque enemigo. Su nombre era Hernán Pujato.
Mucho tiempo atrás, en épocas de inicial adolescencia, bailé una noche entera de Carnaval con una encantadora mascarita que de ninguna manera aceptó sacarse el antifaz. Al cabo -eran épocas de ilusión y de inocencia- aceptó que la acompañara desde el modesto club provinciano hasta las inmediaciones de su casa, pero no logré verle la cara.
Mejor dicho: la paz y la guerra, o “De la Paz de Benedicto a la guerra de Francisco”. Un erudito polaco el Dr. Peter A. Kwasniewski ha editado una recopilación de las respuestas que los católicos han dirigido al motu proprio Traditionis custodes.
La “trampa de la deuda” ligada a la Ruta de la Seda, asegura un incremento exponencial de la influencia estratégica China.
La Constitución Nacional Argentina, promulgada en 1853, incluye en el artículo 2 esta prescripción: “El gobierno federal sostiene el culto católico, apostólico, romano”. Con el tiempo se han multiplicado las interpretaciones; ¿por qué los Constituyentes de 1853 eligieron esa fórmula y el uso de la palabra sostiene?
Es conocido el consejo que invita, a cierta altura de la vida, a releer. Pero también vale la pena encarar tardíamente lo que se dejó en suspenso durante la juventud. Así me ha pasado con Anna Karenina y, más allá del magníficamente pintado bovarismo de la protagonista, y de la descripción de personas y hechos de la sociedad rusa, viene al caso transcribir un par de párrafos acerca de la situación sociopolítica y cultural de la Rusia de entonces.
No vale la pena hablar de la izquierda. Nos gobierna casi sin pausa desde la vuelta de la democracia y va por más, como siempre. Sus representantes hablan como predicadores y gastan como plutócratas. La gran mayoría de los argentinos lo sabe y lo tolera cada día menos.
En el año 376 después de Cristo, en la frontera del Danubio se presentó una masa enorme de hombres, mujeres y niños. Eran refugiados godos que buscaban asilo, presionados por el avance de las hordas de Atila.
Allá por 1945, la oposición a la dictadura de entonces – que encontraría su sucesor en Perón, hombre de sus filas – reclamaba la renuncia de Farrell, que la presidía, proponiendo y coreando el eslogan de: “La Corte al gobierno”.
Fue una madrugada de mayo de 1982 (04-05-82) cuando las 10 naves partieron de La Joya. Les sustituyeron las insignia, bandera y matrícula peruanas por las de Argentina.
En la noche del 24 de mayo de 1919 exhaló su último suspiro en Montevideo-Uruguay el romántico poeta Amado Nervo, Ministro Plenipotenciario de México en Uruguay y Argentina. Ambos países dispusieron que el cuerpo del poeta fuera devuelto a su patria en la Corbeta Uruguay (actualmente amarrada en Puerto Madero).
Qué curiosas son las palabras. A pesar de lo que en sí denotan su significado, están las connotaciones lógicas, pero también son fruto muchas veces de maniobras insidiosas que no logras subvertir su etimología y las propiedades específicas del lenguaje y sus reglas, gracias a la manipulación ideológica cada vez más evidente.
Hace muchos artículos –es decir, largo tiempo atrás – sostuve que era un contrasentido que los políticos hablaran de sí como miembros de una clase: la “clase política”.
El juez federal Daniel Rafecas ordenó la detención de diez militares por su participación en un enfrentamiento que tuvo lugar el 29 de septiembre de 1976, en una casa de Villa Luro, donde se encontraban reunidos miembros de la secretaría política de Montoneros.
Oscuras intuiciones han de haber sido las que llevaron a nuestros predecesores a plantear las quimeras, imaginarias combinaciones mitológicas que reunían partes de animales incompatibles entre sí en la realidad. Choques inmunológicos, desconocidos entonces, se hubieran enfrentado para impedir la aparición de semejantes monstruos.
La Psiquiatría llamada clásica distingue tres grandes tipos de condiciones patológicas: las neurosis, las personalidades psicopáticas y las psicosis. Todos tenemos, en grados diferentes, ciertos rasgos neuróticos que habitualmente hacen sufrir a quien los presenta y acercan por eso a la consulta terapéutica.
En 2015, el Papa Bergoglio nombró a Juan Grabois -piquetero K, a tiempo completo- consultor del Pontificio Consejo de Justicia y Paz.
La estadística tiene varias utilidades. Una de ellas, tan frecuente, es la de calmar las conciencias. Las malas conciencias, sobre todo. Con la estadística puede hacerse cualquier cosa. Puede decirse cualquier cosa. Es una de las herramientas de la nueva sofística que, como la vieja, solamente busca el poder y usa la manipulación para obtenerlo. Y lo grave no es tanto que se manipulen las estadísticas, sino que las estadísticas manipulan.
Donde pasan los fanáticos seguidores de León Trotski no vuelve a crecer la prosperidad ni la riqueza, son como el Atila del trabajo.
Leonardo Castagnino en el acto por el Día de la Soberanía – Batalla de la Vuelta de Obligado.
En las elecciones de medio término hace dos días en Argentina, si las juzgamos por las reacciones todos ganaron. El presidente llamó al pueblo a festejar el triunfo en la emblemática Plaza de Mayo, mientras que la oposición liberal festejó el triunfo porque sacó, en números redondos, 7 millones de votos sobre 5 que sacó el oficialismo kirchnerista gobernante.
Mañana, 17 de Noviembre, no es el Día del Militante; mañana se cumplen 49 años del regreso definitivo del Teniente General Juan Domingo Perón a la Patria. No pudo ser, también, el día de su reencuentro con el pueblo. Lo impidieron gorilas de izquierda, revolucionarios de revoluciones ajenas, Montoneros que creían más en el mucamo Cámpora que en Perón…
El 12 de septiembre, nadie perdió. Cristina lapidó al Presidente en una carta tan abierta, que accedió a ella aún el más desinformado. Al culparlo, se hizo ajena a toda derrota. De su Olimpo no se mueve.
Los vecinos de Bernal, los mismos que supieron tener un intendente que solía viajar en el baúl del auto, no se sorprenden ya de ver crecer exponencialmente a un Laboratorio de Productos Medicinales que empezó por construir un edificio de varios pisos en su agradable barrio residencial donde ese tipo de obras está taxativamente prohibido.
Durante este mes de Octubre 2021, dos hombres de Estado — generalmente bastante maltratados por los medios de Occidente y cuyas palabras e ideas casi no se difunden como si se tuviera miedo de algún posible «efecto contagio» — pronunciaron sendos discursos que realmente creo que vale la pena conocer. Son dos estadistas.
En estos días, los medios se han hecho eco tanto de una resolución dictada por la jueza federal de San Isidro, y ex esposa del fallecido fiscal Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, como de unas declaraciones que ella hizo pocos días después. Ambas nos provocan este breve comentario.
A Lucas lo mataron por una bicicleta. El mismo día, por robos nimios, asesinaron a Rodrigo y a Gonzalo. Si el título alude sólo a Lucas, es porque matar por una bicicleta subraya la tragedia. Como dicen las crónicas policiales, “ya no hay códigos”. Y resulta difícil saber si se mata para robar, o si el robo es sólo consecuencia de la sed por matar.
Alberto Riva Posse, psiquiatra, docente universitario y miembro titular de la Academia Nacional de Medicina, acaba de publicar Relación entre genética, biología, sexualidad y género. Su solo subtítulo, «Revisión de publicaciones actuales y comentarios psicológicos», ahorra espacio a esta crítica. Pero cabe señalar que Riva Posse no sólo es psiquiatra, sino también un médico que tiene presentes conocimientos clínicos y bases biológicas poco comunes entre sus colegas de especialidad.
La libertad es una de las prerrogativas primordiales del hombre como ser humano. Siempre recordamos a las características del hombre a la salida del paraíso como las señaladas: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” y “Parirás con dolor como la vaca”, en las que se instituyen el trabajo y el dolor como inherentes a su naturaleza en su nueva ubicación en el mundo.
I Farsa y drama. El título de esta nota es el de una antigua película cómica. Ahora le viene a medida a nuestra realidad. El drama asumió el nombre de la farsa. Aunque se teja de disparates que harían reír, de no ser todo tan triste.
Moisés Ostrogorski (1854-1919) fue uno de los primeros, sino el primero, en realizar un análisis sistemático de la organización y funcionamiento de los partidos políticos, una vez producido el fenómeno del ascenso de las masas y la consiguiente universalización del sufragio, hacia fines del siglo XIX.
una simple coincidencia; por el contrario, ésta es siempre la realidad partidocrática y electoral de la democracia liberal.
En la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, sobre la Avenida Luis María Campos, surge un nuevo monumento «malvinero» que nos inflama el pecho.
Era Abanderado del Batallón N°1 de Santa Fe. Murió en la Batalla de Curupayti, de la cual mañana se cumplen155 años, portando la Bandera que se le había confiado. Cayó al pie de las murallas paraguayas.
En su reciente visita a Hungría, el Papa Francisco, en forma apenas velada, criticó a esa nación por restringir la inmigración musulmana. Instó a ser capaces de abrirse al otro; cosa la cual, en abstracto, es loable.
La pequeñez, la corrupción, la ignorancia y el socialismo/marxismo cultural del gobierno que, bajo la hoy doctrinariamente sin límite a la vez que diluída sigla peronista, debilita hasta la extinción a la Nación argentina, ha dado lugar a una importante reacción popular de la que una parte tiende a llamarse «liberal».
La Academia de Ciencias y Artes de San Isidro ha tenido la generosa osadía de incluirme entre sus académicos correspondientes. Me pareció entonces que en mi discurso de incorporación debía abordar un tema que de alguna manera, de costado siquiera, aludiera al carácter y la impronta locales de la institución.
Es muy fina la línea que separa al oficialismo del sector dialoguista de la oposición, cuyos integrantes reciben el apodo de palomas. (En verdad, también nos cuesta ver verdaderos halcones que se planten ante este gobierno, que ya supera en patetismo a los de la imaginación caribeña de García Márquez).
La traición repta en el olvido viscoso que ensucia Melilla con la retirada de la estatua del Comandante Franco, consumando la vileza que colma la villanía perpetrada contra el soldado que salvó a Melilla de las fauces de la horda rifeña.
El proverbial reducido dominio del idioma castellano entre nuestros políticos y, particularmente, el más desnutrido de los oficialistas, hace que permanentemente echen mano de la anodina muletilla del «tiene que ver».
Hay lecciones que se repiten, enseñanzas que se reiteran, situaciones históricas calcadas y, sin embargo, los dirigentes las ignoran y los pueblos las sufren sin poder escapar a la maldición propia de la inevitabilidad de las tragedias.
Este pequeño secuaz de la urraca ladrona de Tolosa que pasa por Presidente de la Nación, ayer, en La Matanza, después de reconocer el «pequeño» error de haber organizado una fiestita de cumpleaños en Olivos, hizo un listado de las cosas por las que nunca deberá pedir perdón.
Nicolás Kasanzew acaba de publicar «La Malviníada» (Grupo Argentinidad, Buenos Aires, 2021), un libro cuya calidad intelectual y patriótica se calibra desde el título, al
Casi simultáneamente con la divulgación en tono triunfal de la noticia de que una señora se había sometido con éxito a un «aborto terapéutico», es decir y en otros términos, consentido el asesinato de su hijo en gestación para salvar, supuestamente, su propio pellejo rechazando otra opinión médica, un canal de televisión informó –seguro que por equivocación– sobre un caso emocionante y ejemplar ocurrido en Chile que hace tambalear toda la construcción fácil que la propaganda oficial montó en torno al nuestro para cohonestar el espanto.
Peor que mentir es intentar justificar la mentira. La mentira, que alguna vez puede ser sólo fruto de la cobardía, se redobla al quererla explicar. Se miente entonces a plena conciencia y se busca un culpable a quien cargar con el peso de lo que se sabe mal, aunque no se confiese.
Tal vez algún lector quede perplejo por lo que vamos a defender y a algunos les parezca contradictorio con lo que alguna vez escribimos en defensa de una eminente científica, censurada por una revista por el solo hecho de expresar opiniones disidentes sobre el rumbo de la conducción del sector científico-tecnológico por el gobierno en aquel entonces.
Disculpe el lector el anzuelo del título. Don Fedor no llegó a conocer esta aberración idiomática. Sin embargo, en su Diario de un Escritor, hace reflexiones sobre la proporcionalidad de la riqueza del lenguaje con la del pensar, que le caben por completo.
Creía, a esta altura, estar más allá de toda sorpresa. Sin embargo el 30 de junio último quedé con la boca abierta: Clarín incluía un suplemento de cuatro páginas, producido por IDM media, con un panegírico sobre en centenario de la creación del Partido Comunista Chino. ¿A qué viene? ¿Qué tiene que ver con nosotros, complicados habitantes del Sur final de la Tierra?
A fines del mes de junio del año 1817 una fuerza portuguesa compuesta por 800 hombres pertenecientes al Regimiento de Dragones de Río Pardo y a la Infantería de Santa Catalina, comandados por el Brigadier Francisco Das Chagas Santos, cruzaron el río Uruguay y se dirigieron hacia la Ciudad de Apóstoles, en las Misiones Jesuíticas.
El paisano Avelino Vega, catamarqueño radicado en un lugar alejado de la “civilización” y de la mano venal de los políticos profesionales, padre de doce hijos y pobre de solemnidad, cabalgó a lomo de mula durante más de 10 horas por inhóspitos senderos montañosos llevando en brazos a su hija enferma de tres años hasta Tatón, desde donde fueron conducidos hasta un hospital ubicado en la localidad de Fiambalá.
El papa Francisco ha hablado otra vez –antes lo había hecho en términos parecidos en «Laudato Si»- de la propiedad privada como «derecho natural secundario». El «derecho natural primario» es la «destinación universal de los bienes».
El que crea que el derrumbe cultural que vivimos es solamente nuestro, resulta irremediablemente ciego. El que crea que el fenómeno es peor en la Argentina que en cualquier otro país, es por lo menos miope: lo que tiene que mirar de cerca no lo deja ver lo que hay detrás.
Tiempo atrás me preguntaba por qué en España las películas habladas en otros idiomas se doblaban, mientras aquí se empleaban los subtítulos. Hasta que colegí que el número de espectadores capaces acá de leer e interpretar a buen ritmo era suficiente para las ambiciones de los empresarios cinematográficos y, gracias a los subtítulos, podía conservarse mejor el carácter de los artistas, frecuentemente traicionado en cambio por los doblajes.
No vamos a insistir con el nuevo dislate del presidente, Su cruza de Octavio Paz y de Carlos Fuentes con Lito Nebbia, ya ha sido suficientemente criticada aquí y en el resto de la América hispana. (De paso: con las que Fernández lleva dichas, Jauretche podría editar el segundo tomo de su Manual de zonceras argentinas).
Probablemente la mejor definición, por más sencilla, de la relación médico/enfermo es la que vincula una conciencia (la del médico) con una confianza (la del enfermo). Si falla alguna, las cosas suelen andar mal. Y, a propósito, permitámonos un ejercicio.
Si bien hoy se ha impuesto de hecho que hay asesinos buenos que hasta ocupan puestos en el gobierno y el resto de los poderes del Estado, o que dirigen organizaciones políticas que no se pueden cuestionar, nuevos mecanismos de aniquilación mucho más siniestros se ponen en práctica con una frecuencia que, sin embargo, no parece inquietar a la mayoría que va tolerándolo todo e incluso aceptándolo como apropiado para no desentonar.
Hace apenas 20 días, publicamos en estas columnas una nota titulada El robo de arriba engendra el robo de abajo. En ella nos ocupamos del vínculo -no oficializado, pero ostensible- que une a muchos políticos, más amigos del negociado que de las tareas propias del gobierno, con los delincuentes comunes.
Hace un año, en medio de la algarabía de sus simpatizantes, Alberto Fernández
se sentaba en el sillón de Rivadavia. Nadie podía imaginar entonces que, a las asignaturas
pendientes que arrastraba el país y a la desafortunada herencia recibida de la administración
anterior, el presidente pronto debería sumarle una preocupación de mayor calado: la pandemia.
Ya no se trata de cambiar los cuentos tradicionales o los dibujos animados como pretenden hacer hoy tildando de abusadores, acosadores, o patriarcales al lobo de Caperucita, al príncipe de Blancanieves; o discriminados al Mercader de Venecia y al Patito feo.
El volar es para los pájaros, es el título de una película de Robert Altman, de corte surrealista en la cual su protagonista se desvela por remontar vuelo, soñando el mismo sueño imposible que perdió a Simón el Mago y a Icaro.
El presidente de la República nos ha acostumbrado a oírlo desmentir a la tarde lo que mintió a la mañana. Siempre manteniéndose lejos de la verdad. Y, naturalmente, contagia a sus colaboradores, desde los ministros a los funcionarios, desde quien encabeza a los diputados hasta quienes gobiernan gran parte de las provincias.
“Colarse en la fila no es delito”, dijo algún funcionario, tan imbécil como inmoral, pretendiendo minimizar la usurpación de prioridades legalmente establecida para la vacunación contra el Covid.
Federico Scharn murió el pasado 12 de abril en Concordia. Destacado cirujano, fue sobre todo un patriota incansable que se inició en el Nacionalismo entrerriano durante su primera juventud y no cejó hasta sus lúcidos noventa y cuatro años.
Dos gravísimos flagelos, sufre la sociedad argentina. Uno, es la corrupción que carcome a las altas esferas del poder. (Que los gobiernos K ocupen la cúspide en esa materia, no los hace sus dueños exclusivos. Ella traspasa las fronteras de distintas administraciones).
Arde Colombia, arde como ardió Chile desde 2019, como ardió Estados Unidos en 2020, como ardió Venezuela en 1989, los ejemplos son muchos. Arde Colombia y la impotencia y la confusión son tan grandes que resulta muy difícil poner los acontecimientos en perspectiva.
En política, hay que conocer al adversario, para poder caracterizarlo. Para explicar qué es lo que nos distingue de él. Y, cuando es necesario -como lo es hoy- debe acentuarse lo que nos opone a él diametralmente. Al actual gobierno, se le han señalado mil y un defectos.
Hace muchos años que se están cosechando los frutos de la imposición de una educación permisiva de cuño progresista, con su carga de facilismo, anomia y relativismo. Burros y amorales en cantidad es lo que pare la educación pública y también la educación privada, aún la de la escuelas y colegios religiosos, infiltrada por la prédica freudomarxista de sociólogos, psicólogos y educacionistas formados en la matriz de Flacso y de las universidades.
El Domingo in albis, primer domingo después de la Pascua, nos dejó María Lilia Lis Genta. Hija de Jordán Bruno Genta, asesinado en 1974 por el ERP, participó en la amistad y camaradería del nacionalismo, en la huella de su padre, acompañada por su marido, el Dr. Mario Caponetto, también de larga actuación en ese campo.
No sólo la marginación social de raíz económica, sino también la crisis del sistema educativo –crisis de medios y de fines- está en la base del auge de la delincuencia que nos azota. Mientras las izquierdas resaltan la primera como causa fundamental, no son muchos los que se animan a destacar el papel decisivo de la segunda.
En la película Sopa de Ganso, el presidente Rufus T. Firefly, se convierte en primer mandatario del país Libertonia, gracias al desmanejo político de una sociedad absurda, la carencia de contrapesos opositores organizados y su ridícula pero pretenciosa verborragia.
Un 20 y 21 de junio, en aquella remota Buenos Aires donde apuntaban los primeros palacetes estilo chateau, con mansardas y reminiscencias más o menos versallescas, y en que el eterno femenino descubría cómo vestirse según las viarazas de la rue de la Paix, cayeron peleando bravamente unos millares de hombres, entre los del bando de adentro y los de afuera, en un escenario de “arrabales últimos” –Barracas, Puente Alsina, los Corrales- donde gente y caballos chapalearon el barro de aquel invierno naciente y lluvioso.
Hacia 1548, cuando apenas cumplía 17 años, Étienne de La Boétie escribió: Contra Uno también titulado en otras ediciones como El Discurso sobre la servidumbre voluntaria libro que se publicó completo en 1576.
El pensador español -sobreviviente del campo de concentración de Büchenwald- aconseja proceder así, aún cuando no se alcance la victoria. Con más razón, debe ponerse todo en juego, cuando la victoria aún es posible. Actitud que debe asumirse cuando aún se está a tiempo.
El término democracia y el sistema político que representa se han vuelto tabú para la cultura contemporánea promedio. Sin diferencia de matices, la enorme mayoría de los políticos, tanto aquí como en general en el extranjero, podría aceptar cualquier crítica, menos la de no ser democráticos.
Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
Las Malvinas, argentinas
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
Luego de la aciaga noche de «Cancha Rayada» del 19 de marzo de 1818, en la que las tropas del Ejército Unido Argentino-Chileno había sido batidas completamente por las fuerzas realistas, muchas versiones empezaron a correr en Santiago de Chile.
Ya no estaba bien. Eran sus años finales, y tantos años de campaña, habían mellado su entendimiento. Sufría delirios de persecución, y siempre estaba pendiente a posibles envenenamientos. Nadie tenía permiso de tocar su botella de agua y su comida era probada por un tal Robert, que se cercioraba que no estuviera envenenada.
El presidente de la República, en medio de incendios contra la soberanía nacional, robo de vacunas para proteger a desvergonzados, tecleos de la Justicia, tormenta con su mandante y aliados, se da tiempo sin embargo para dictar clase sobre Teoría del Delito en la Facultad de Derecho de la UBA.
Hay mentiras que superan los mejores esfuerzos dialécticos y documentales que puedan oponérseles y se proyectan en el tiempo hasta convertirse en “verdades” inconcusas colectivamente aceptadas.
Allá por los años 70, la guerrilla que usaba antifaz peronista, había inventado un mito. Enarbolaba la figura de Evita, convirtiéndola en la izquierdista que ella nunca había sido, para oponerla a la de un Perón a quien los montos consideraban aburguesado. En otras palabras: fue la figura elegida para llevar agua justicialista al molino de la izquierda.
El Sur arrasado y un vecino que sabe de qué habla. Testimonio de Diego Frutos.
El 15 de marzo de 1981 partió hacia la inmortalidad el sacerdote Leonardo Castellani. Con él desaparecía uno de los más lúcidos pensadores católicos del siglo XX.
Ushuaia es la ciudad más austral de la Argentina, capital de la Provincia de Tierra del Fuego. La jurisdicción eclesial correspondiente es la diócesis de Río Gallegos. Los salesianos han evangelizado históricamente la Patagonia, y a pesar del menoscabo sufrido por la Congregación en las últimas décadas, conservan todavía bastante presencia en la región.
Alexandre Koyré el gran impulsor de la Historia de la Ciencia, escribió La Cinquième Colonne, (París, Ed. Allia, 1945). Su reflexión se refiere al término inventado por el general Francisco Franco en un famoso reportaje radial durante el asedio de Madrid en 1936, al describir la marcha de las cuatro columnas hacia la capital que se vería pronto apoyada por una “quinta columna” que ya estaba dentro de la ciudad.
Santo Tomás Moro, de cuyo nacimiento se están por cumplir quinientos años, fue un caballero católico inglés del Renacimiento, un erudito, un humanista. Cuando el hacha del verdugo hizo rodar su cabeza por orden del nunca suficientemente vituperado Enrique VIII, se cortó uno de los cabos que unían a Inglaterra con Europa, con la Cristiandad.
Son términos que remiten a conceptos que deben ser examinados y utilizados cuidadosamente porque tienen una merecida carga peyorativa. A menudo los políticos se valen de ellos para descalificar sin caer en la cuenta de que suelen padecer el mismo vicio que adjudican al adversario.
Con este título nos tropezamos en el número de diciembre de 2010 de Le Monde Diplomatique. Y con sorpresa comprobamos que es una crónica y comentario descarnados del fin del socialismo real, hechos a partir del rotundo comentario de Fidel Castro sobre el modelo cubano (que, según su mismo creador, «no funciona»).
Como observador pasivo, confinado y viejo, asomado a menudo a la televisión durante las treguas que me dan las tareas domésticas y las lecturas, he advertido con beneplácito el creciente protagonismo de las mujeres -jóvenes, maduras y viejas- en esta suerte de rebelión contra un gobierno que exhibe a diario sus miserias morales.
7 de marzo, pero de 1827, “Guerra con el Imperio del Brasil”, se produce la «Batalla de Carmen de Patagones», este hecho tuvo lugar en las cercanías del poblado de Carmen de Patagones, al sur de la provincia de Buenos Aires. Las fuerzas argentinas estaban al mando del Coronel Martín Lacarra que se enfrentaron a la Infantería de Marina Imperial al mando de James Shepherd.
En fútbol se dice que no hay mejor defensa que un buen ataque. Máxima que se suponía limitada al ámbito de “la popu”. Sin embargo, de la tribuna, saltó a Tribunales. Ascenso sorprendente, si tenemos en cuenta que se logró de la mano de la Vicepresidente de la Nación.
Medio siglo atrás, Miguel Cantilo, en la canción del título, deploraba que los porteños aún usaran gomina y tuvieran prisa por llegar a la oficina. Con todo, esa ciudad, hoy, es añorada aún por quienes, como el letrista, temían entonces que un coiffeur policial se ocupara de sus largas cabelleras.
Como preguntan los norteamericanos: «¿Usted le compraría un auto usado a Alberto Fernández? ¿Y a Sergio Massa? Exagero, quizás con la atribución porque ¿hay algún político a quien usted puede creerle algo distinto de que sólo se deja guiar por la ambición?
Cada día podemos tomar una instantánea de la lucha en torno al dominio del poder judicial. Ellas muestran sucesivos avances, retrocesos para tomar nuevo impulso hacia adelante, escaramuzas constantes. No es un conglomerado de demasías y corruptelas aisladas entre sí.
Este artículo es un post scriptum a una colaboración anterior titulada “SCOTUS ESQUIVA EL BULTO”. Es que el alto tribunal norteamericano reincide en hurtarle el cuerpo a una cuestión de la mayor importancia institucional: cómo asegurar la confianza ciudadana en su sistema electoral, que es el zócalo de su régimen político.
Haber señalado desde que apareció la fórmula que hoy nos gobierna que su cabeza estaba constituida por la hipocresía y la enfermedad psicopática, ha compartido la suerte de muchos diagnósticos tempranos: no se los quiere aceptar porque habitualmente las lesiones no producen todavía síntomas, enojan con frecuencia y provocan dudas.
Seguramente habrá sido un día de mucho calor, natural en el febrero de Yapeyú. Tal vez, Doña Gregoria empezó a sentirse mal temprano, aún de noche. Habiendo tenido cuatro niños antes, supo que el momento de parir había llegado.
Es de buen uso que con la muerte uno inaugure una respetabilidad nuevita, flamante, recién salida de las mejores intenciones de quien espera inclinar el juicio divino en sentido favorable a la amistad que sintió por el muerto.
Hace hoy 62 años era electo para desempeñar la Presidencia de la Nación el doctor Arturo Frondizi. Creo que es oportuno recordar a este mandatario argentino. Sobre todo, porque no lo hace el 99% de nuestro espectro partidario, siendo que Frondizi fue una de las inteligencias más destacadas de la política argentina del siglo XX (y de lo que va del presente).
Un discurrir, claro y preciso, sobre nuestra pobre patria y su galería de pillos inútiles y deshonestos. Con inteligencia y profundidad, una propuesta atractiva, diferente y generosa, abonada por innumerables luchas en todos los campos posibles.
Con sus habituales capacidad y erudición, Karina Mariani se ha referido a la publicación de Time acerca del complot para amañar las elecciones norteamericanas (La revista Time y la novela del fraude bueno. La Prensa 7/II/21).
Quién inventó lo de la grieta, para describir las diferencias entre los K y sus opositores, no lo sé. Sí, sé que mentarla es un lugar común. Nos dicen que separaría a los argentinos como nunca.
Comunicado de Planned Parenthood:”Hoy, el presidente electo Biden anunció su intención de nominar a la embajadora Samantha Power como administradora de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.
Adhiero a la carta del lector Nobre Leite (NR; Publicada en la edición de papel del viernes 29), con respecto a la acusación que se hace al Papa Pío XII, de guardar silencio ante la persecución de los judíos por parte del nazismo.
Uno tras otro, los papelones del presidente Fernández dan vergüenza ajena. Atribuir erróneamente los guardapolvos blancos a Sarmiento podría ser una tolerable equivocación. Pero cuando se la expresa frente al primer mandatario de otro país, da una idea de la grave, culpable superficialidad del nuestro.
Nuestra Constitución dispone en el artículo 75 inc. 20 que entre otras facultades: “Corresponde al Congreso: …conceder amnistías generales”. Tanto los indultos como las amnistías no pueden ser revisadas por el Poder Judicial ya que se trata de facultades privativas de los Poderes Ejecutivo y Legislativo respectivamente, destinadas a cumplir los fines establecidos en el Preámbulo: “constituir la unión nacional” y “consolidar la paz interior”.
A 32 años del criminal ataque contra la sociedad argentina, materializado en el asalto a los cuarteles de La Tablada, perpetrado por la organización terrorista Movimiento Todos por la Patria (Ejército Revolucionario del Pueblo), el 23 de enero de 1989, todo hace presumir que no merecerá el menor recuerdo, ni homenaje, por parte de quienes deberían tener la responsabilidad de mantener viva la memoria de aquellos que regaron con su sangre el suelo patrio.
Una antigua comedia de Hollywood preguntaba, desde su título, “¿Dónde está el piloto?”. Es que faltaba y en pleno vuelo. Algo parecido nos está pasando. Nadie subiría a un avión con semejante ausencia.
El 13 de enero pasado, la Cámara de Representantes de los EE.UU. votó la iniciación del impeachment (entre nosotros, juicio político) contra el presidente Donald Trump, a siete días de que deba dejar el cargo. Fue por 232 votos a favor, 197 en contra y 4 abstenciones.
Ha aparecido, hace poco, una solicitada que pide la libertad del ex vicepresidente Boudou.
La terminación del período constitucional del presidente Trump está dando lugar a infinidad de comentarios y apreciaciones respecto de una crisis política en EEUU.
Juan Carlos Montiel fue una figura señera y definitoria para Bella Vista. Ejemplo de educador su obra, el Colegio «Don Jaime», formó generaciones de jóvenes con una clara personalidad y fuerte sentido de pertenencia, en una educación integral de alta calidad en todos los campos, desde el espiritual al artístico y deportivo, como se comprueba hoy en sus egresados.
Esa mafia que se separó del mitin de Donald Trump del 6 de enero para invadir el Capitolio ha demostrado ser una bendición para la izquierda.
Un pequeño escándalo se desató en torno a la situación laboral de la empleada doméstica de la Sra. Donda. En un país donde a diario suceden crímenes de magnitud, tanto de orden policial como político-institucional, el episodio es mucho menos que un episodio menor, es una insignificancia.
El 15 de noviembre de 1945, el “Cardenal Primado, los Arzobispos y Obispos de la República Argentina” emitieron una Carta Pastoral “sobre los deberes de los cristianos en el momento actual”. La misma tenía en miras esos deberes con respecto a las elecciones de febrero de 1946.
Extraña peripecia la de la palabra “cretino”. El cretino es un idiota, un imbécil, un estúpido. Pero el habla popular lo ha cruzado con otra acepción: el cretino es un cínico, una clase especial de cínico. Para decirlo en términos más precisos, un desvergonzado, un turro que se parapeta bajo una emulsión de imbecilidad: “¡me hizo flor de cretinada!”
Las encuestas que han circulado en las últimas semanas mostraban cómo la mayoría de la población argentina rechaza la legalización del aborto. Las hubo que llegaban a cifras superiores al 60% de los encuestados en distintos puntos del interior del país (Opinaia)
A raíz de la aprobación de la ley que permite el asesinato del seres inocentes e indefensos, la Conferencia Episcopal Argentina ha emitido un severo documento condenatorio.
No es necesario leer entre líneas. El presidente Fernandez dijo que Cristina y sus muchachos deben zafar de las causas penales que los involucran. Puesto en ese tren, es que ha exigido que la Corte diga “…como entiende las cosas. Que explique por qué hay gravedad institucional cuando se traslada a tres jueces desconocidos (sic) y no cuando hay procedimientos abiertos contra la vicepresidente, el gobernador…No tiene explicación. Esas son deudas pendientes. Y las vamos a ir, poco a poco, cumpliendo”.
No se piense que las líneas que siguen implican apoyo al gobierno anterior, al cual se puede aplicar la anécdota de Cané en el prólogo de “Juvenilia”: como “Binomio”, el compañero de colegio capaz de explicar a todos el teorema que dio lugar a su sobrenombre, que sin embargo terminó siendo un empleado mediocre porque -fueron sus palabras- nunca supo historia. Lo malo del gobierno pasado, playo como la más playa de las lagunas, ignorante de toda hondura política, es que escuchó poco y terminó sin siquiera encontrar el diagnóstico de su fracaso.
Pasado un tiempito y más calmas las aguas, parece oportuno aportar alguna reflexión acerca de ciertas imputaciones que, en los últimos tiempos, se hicieron al seleccionado nacional de rugby.
Inglaterra edificó su sistema constitucional a partir de la Carta Magna 1215. Entre nosotros las Cartas Mensuales de la vice -no magnas, al menos aún- están barriendo con el nuestro. En la última, arremetió contra la Corte y contra cada uno de sus miembros. Ello, sin privarse de poco veladas críticas al Ejecutivo.
Instrucciones a los Diputados Orientales a la Asamblea Constituyente del año 1813.
En el año 1952 falleció la Sra. María Eva Duarte de Perón y a los homenajes que recibiera en vida, se sumaron la multitud de los que le tributaron post mortem, entre ellos el cambio de nombre de la ciudad de La Plata, que pasó a llamarse Eva Perón; subsecuentemente, todos los entes cuya denominación incluía el antiguo nombre tuvieron que adecuarse al cambio producido.
Un grupo de ciudadanos – civiles y militares – que participaron en el Pronunciamiento Cívico-Militar que encabezara el coronel Mohamed Ali Seineldin en 1990, lo recordó con una misa al cumplirse 30 años del mismo en el cementerio de la Chacarita, donde descansan sus restos.
Soy Hugo Esteva, profesor titular de cirugía. En este momento estoy jubilado del Hospital de Clínicas donde trabajé más de cuarenta años. Solamente quiero referirme hoy, en materia del aborto, a la barbaridad que acaba de decir el Ministro de Salud Pública Ginés González García.
Se ha convertido en un lugar común, en campañas electorales y otras actividades que concitan el interés público, las denuncias sobre manipulación de la información por parte de los medios masivos de comunicación.
Pese al título, no creo que seamos un país maradoniano. Hay una Argentina tangible de gente que trabaja, que es seria y cumple con sus obligaciones. No comparto, pues, esas teorías paticortas que trazan paralelos entre el destino del 10 y el derrotero de nuestra República. Ello, aunque el uno y la otra tengan en común un lamentable desperdicio de talento.
De los psicólogos se espera que conozcan acerca de los mecanismos de funcionamiento de nuestra psiquis y, desde ahí, colaboren con su normal funcionamiento sobre la base de desentrañar conflictos y aportar consejos. Los psiquiatras, en cambio, son primero médicos: como tales tienen la tradicional tarea de examinar, diagnosticar y, así fundados, tratar. Ese tratamiento puede ser psicoterápico y/o o medicamentoso, y en esto último tienen la exclusividad propia de la profesión.
El Grupo República convoca con profunda convicción a acompañar las marchas contra el aborto que tendrán lugar en todas las plazas del país el próximo sábado 28 de noviembre. Nuestra posición en apoyo de la integridad de la vida desde la concepción hasta la muerte natural ha sido manifiesta y pública desde siempre.
Un profundo afán por terminar con la vida por nacer difícilmente calificable sino dentro de lo patológicamente perverso hace que una vez más se discuta sobre el aborto libre entre nosotros. Ahora parece que va en serio porque es la convicción del Poder Ejecutivo la que promueve la polémica. Si haber puesto el asunto sobre la mesa legislativa fue hace un par de años maniobra oportunista o no, es lo de menos. Sólo permitirse elucubrar sobre matar inocentes es suficientemente grave como para no necesitar aditamentos. Pero volver sobre lo que se impidió según mecanismos legislativos normales implica una obsesión aviesa que manifiesta el Presidente Fernández con una convicción que, singularmente, escapa a su habitual hipocresía.
Agradezco a los amigos y cofrades de Justicia y Concordia que me hayan honrado señalándome para compartir esta presentación con Agustín Laje. Mientras iba leyendo el libro y reviviendo las circunstancias del pacto que pone de manifiesto, me surgió la amargura de un sarcasmo: antes que pacto, que puede haberlos beneficiosos y sólidos, pensé, esto fue un trato pampa, o como le gustaba fulminar a don Hipólito Yrigoyen, un contubernio, componenda entre los bajos fondos de la casta política y los bajos fondos de la insurrección ideológica.
Un grupo de ciudadanos con ideas nacionalistas ha decidido fundar el Grupo República, “abierto y receptivo de nuevos miembros y adhesiones, a fin de contribuir al esfuerzo de poner freno al arrasamiento de la nacionalidad argentina a manos de la aviesa conjunción que la gobierna hoy”. Entre ellos se cuentan destacados columnistas de La Prensa.
Una vez más, se encuentra en debate la cuestión de los derechos de exportación, mal llamados “retenciones”. Que alcanzan, hoy, niveles intolerables. El Estado – causante de nuestra decadencia, por administrar mal un país rico – encuentra en ellos un impuesto fácil de recaudar e imposible de eludir. Aunque así se castigue a quien realmente produce y genera divisas que la Argentina necesita.
La insólita disculpa de un gobierno rápidamente caído en la descalificación ha hecho poco menos que vulgar referirse a los méritos. Haber opuesto “meritocracia” a “gobierno para los más débiles” es sencillamente un disparate. Pero un disparate con vericuetos y consecuencias, y por eso no es ocioso volver sobre él.
Mientras los argentinos sobrellevamos la pandemia del Covid-19 sujetos a la cuarentena más larga del mundo, esperamos el fin de las negociaciones con el F.M.I. de nuestra “Deuda Eterna” y anhelamos que alguien nos diga cómo salir de la descomunal crisis económica que se avecina, hay un círculo estrecho de personas que programan un nuevo ciclo de nepotismo.
En 1973, cuando Perón se aproximaba – simultáneamente – a su tercera presidencia y a la muerte, el aparato de su partido impuso la candidatura a vicepresidente de su mujer, Isabel Perón. De ese modo pretendía asegurar el legado ideológico del general, cuyo próximo fin estaba a la vista.
Se cumplieron diez años de la muerte de un individuo cínico, perverso, astuto, ambicioso y profundamente inmoral. Si busco en la memoria cuáles pudieron haber sido los logros, para los argentinos, de su gobierno, o de los años en que ejerció su liderazgo, me cuesta encontrar algo que pueda calificar positivamente.
Circula un video tomado en Africa donde un leopardo arrastra dificultosamente a un impala que acaba de atrapar, seguramente luego de una difícil competencia de velocidad. Cuando se acerca al árbol donde va a culminar su tarea alimenticia, es avistado por un perro carroñero que lo azuza, pero que dispara al primer amague del felino. Vuelve no obstante en medio de una jauría de congéneres que logran la retirada -nunca una retirada es demasiado elegante- del leopardo, que se instala a mirarlos desde la copa. Los perros salvajes se ensañan con el cérvido todavía vivo por medio de mordiscos mucho menos eficientes y seguramente más torturadores que los del primitivo dueño.
Cada día está más claro que pronto vamos a volver a oir el “Que se vayan todos”. Al menos es cada vez más grande el número de compatriotas que no soportan a los políticos de unos y otros colores. Tampoco semejante repudio es un original argentino porque se lo registra más y más ruidoso en, por lo menos, los continentes con que tenemos relación estrecha. Pero lo local tiene tono e historia distintivos, que pegan fuerte en el descreimiento y el desapego de los “milennials”, distraídos planeadores que están en “otra”, distraídos casi suicidas mientras el mundo se les viene abajo.
Me he permitido tomar el título del folleto que sus ex alumnos en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay publicaron como homenaje después de la muerte de mi tío abuelo Luis Esteva Berga, conocido abogado de la ciudad y profesor de historia, para mostrar cuánto atrasa el reloj cultural del Presidente de la República. La edición de la Biblioteca Popular local data de 1935, pero sintetiza las enseñanzas impartidas a sucesivas generaciones desde años anteriores
El mundo lleva más de tres meses deambulando tras el corona virus. Casi nadie sabe nada de él, pero la catarata de opiniones a su alrededor abruma tanto como su capacidad de contagio, aparentemente poco vista y muy estimulada por la cantidad y frecuencia de los viajes internacionales. Todo tipo de teorías lo adorna pero, en general, una es más descabellada que otra. Lo que sí surge con la más clara evidencia es que, fuera del común de la gente que sólo sufre sus consecuencias, hay una serie de buscadores de poder (poder en cualquiera de sus sentidos) que quieren sacar provecho de él.